El Jardín de las Weismann
La pasión de las Weismann
José Martínez
Sánchez.
“La serie “50 novelas colombianas y una
pintada”, concebida, editada y difundida por Pijao Editores, incluye la obra
“El jardín de las Weismann” (2008), novela memorable de Jorge Eliécer Pardo
sometida a los ajustes de la reescritura, algo legítimo y apenas natural en un
medio donde los contratiempos del autor no significan, no hacen parte del
viacrucis personal ante lectores, críticos o directores editoriales. De ahí la
importancia de proyectos intermedios destinados a evitar que esa otra
literatura —un poco subterránea, casi siempre restringida a las mil copias—
termine devorada por las mandíbulas de la polilla que ronda las gavetas de los
escritores, aunque este no sea propiamente el caso que nos ocupa”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann, una lectura de hoy.
Patricia
Suárez.
“El jardín de las Weissmann, de Jorge Eliécer
Pardo, eterniza, en conjunción copulativa de peligro y deseo, una realidad
objetiva y reconocible.Afán y deseo, intento de totalidad en el afecto, en
salvaguardar la manada; pulsión de la especie”. (Continúa
en…)
El mundo poético en El Jardín de las Weismann e
Irene de Jorge Eliécer Pardo.
Jackeline
Pachón O.
“Examinando el mundo
poético de las obras de Jorge Eliécer Pardo, nos encontramos con que la
poeticidad pertenece tanto al mundo como al texto y al modelo construido por
Pardo en sus obras. Muestra cómo la palabra es capaz de pasar las cosas
mediante la poeticidad. En las obras de Pardo, se advierte una transgresión del
manejo tradicional de lenguaje hacia el logro de un lenguaje poético, que es,
al decir de Cohen “una manera de violar el código de la lengua usual”. Según
Cohen esa desviación es lo que permite la creación poética. En últimas, Cohen
llama poeticidad “a lo que hace de una obra dada una obra poética”. (Continúa en…)
Jackeline Pachón O. |
Una visión de El jardín de las Weismann 2009
Isaías Peña Gutiérrez:
“Leída treinta años después de publicada, la
novela El jardín de las Weismann, del colombiano Jorge Eliécer
Pardo, sigue oliendo a dalias y crisantemos, a rosas y geranios, a cartuchos y
gardenias; resuenan en ella tenebrosos conjuros, y mantiene, sin dudas, las
cenizas vivas”. (Continúa en…)
![]() |
Isaías Peña Gutiérrez |
El Jardín de las Weismann, una propuesta de
resistencia política.
Cecilia Caicedo
“Las relecturas de los textos tienen como función
confirmarnos o alejarnos inexorablemente de ellos. Sin embargo para emprender
una segunda lectura se precisa de un interrogante: ¿por qué volver a un
texto ya conocido? Y en ello ya hay una elección de gusto”. (Continúa en…)
Historia secreta de El Jardín de las
Weismann
Carlos Orlando Pardo
“Mucho más acá de las
novelas se encuentra casi siempre una historia secreta que contribuye a
explicar de una mejor manera las raíces de un libro. Ese pequeño itinerario de
cómo fue elaborándose un texto y las aventuras y desventuras de su camino
seguramente no pasarán más que a la anécdota, pero prefigura en muchos casos un
ejemplo sobre el oficio de escribir”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann: treinta años después.
Luz Mary Giraldo
“El jardín de las Weismann, treinta años
después de su primera edición sigue siendo fresca y está a tono con
preocupaciones actuales”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann o el infierno de la
violencia
Fabio Martínez
“En la novela de J. E. Pardo las metáforas del
paraíso y el infierno funcionan a la perfección como un mecanismo de diástole y
sístole. Las hermanas Weismann, que son católicas, huyen del infierno de la
Alemania nazi buscando el paraíso; pero al llegar a éste, se encuentran con el
infierno de la violencia colombiana de los años cincuenta”. (Continúa en…)
El paraíso perdido de las Weismann
José Luis Díaz-Granados
“Con El
jardín de las Weismann, Jorge Eliécer Pardo logra componer con
buena fortuna la novela colombiana más representativa de su tiempo, una
auténtica historia coral donde se expresa a cabalidad la conciencia colectiva
de aquellos años, utilizando las metáforas del jardín multifloral en medio de
la más feroz de las contiendas fratricidas”. (Continúa en…)
http://httpjorgeepardoescritorblogspotc.blogspot.com/2012/07/jose-luis-diaz-granados-el-paraiso.html
![]() |
José Luis Díaz-Granados. Foto JEP |
Un Jardín que se mantiene
florecido.
Benhur
Sánchez Suárez
“Son muchas las causas por las cuales uno relee
una obra. Principalmente por el impacto que representó su primer
descubrimiento y la curiosidad interior de volver a vivir esa sensación
descubridora”. (Continúa en…)
|
Jorge Eliécer Pardo y El jardín de las
Weismann
Leonardo Mora
“Una poética insobornable en el final de los tiempos
El jardín de las Weismann, novela de lenguaje indócil
y de extraña materia como la que componen los sueños, podrá sentir que es
discutible el carácter de veracidad de sus ciento cuatro páginas —lo que en
últimas carece de importancia— pero no el de la belleza que arrebata y seduce
como el erotismo de las de las hermosas protagonistas”. (Continúa en…)
![]() |
Leonardo Mora |
Las Weismann: un jardín de símbolos.
Libardo Vargas Celemín
“Tres décadas después El jardín de las
Weismann va de anaquel en anaquel y de mano en mano atrapando lectores
y el sargento Peñaranda dejando escuchar el chasquido de sus botas sobre la
historia de la literatura colombiana”. (Continúa en…)
El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer
Pardo.
Diógenes Díaz Carabalí
“Las Weismann... nos involucra por un
escenario común, también porque habla nuestro lenguaje: su historia como libro,
hijo de estos vientos, permite recordarnos que estamos sobreviviendo en la
locura de la guerra y del amor sin prejuicios de moral y de ética; de la locura
que nos mencionan pero huimos, de las piedras debajo del colchón pero
disfrutamos la suavidad de la espuma aunque se pelen nuestros lomos”. (Continúa
en…)
![]() |
Diógenes Díaz |
Rebelión de las Weismann.
Jorge Guebely
“La literatura nos desvela de nuevo, a través
de El jardín de las Weismann, el conflicto existencial de la
especie contra la extravagancia del poder militar. Nos muestra cómo la guerra,
que es pobre y bestial, ha destruido el crecimiento humano de los hombres”.
El jardín de las Weismann, una lectura de hoy.
Patricia
Suárez
“Jorge Eliécer Pardo, eterniza, en conjunción
copulativa de peligro y deseo, una realidad objetiva y reconocible. Afán y
deseo, intento de totalidad en el afecto, en salvaguardar la manada; pulsión de
la especie” (Continúa en…)
Patricia Suárez y Jorge Eliécer Pardo |
El Jardín de las Weismann como
novela de violencia.
Emma Yurley
Bohórquez Bonilla
“Con un trabajo sobre la novela El jardín de
las Weismann. Examen en el que, de 21 años, alcanzó un puntaje de 126,5
ubicándose en el octavo mejor promedio de Colombia, superando a estudiantes de
otras importantes instituciones de educación superior, entre las que se
encuentran la UIS, la Universidad del Cauca, Sur Colombiana y la Tecnológica de
Pereira.
Actualmente, esta joven está terminando su proyecto
de grado, que consiste en identificar los rasgos de la modernidad literaria en
la novela "El jardín de las Wesmann", del escritor tolimense
Jorge Eliécer Pardo. Investigación a la que ha dedicado más de seis meses, y
con la que espera recibir su título de licenciada en lengua castellana a
finales de este año”. (Continúa en…)
![]() |
Emma Yurley, premio con su tesis sobre El Jardín de las Weismann |
Omar González
“Jorge Eliecer Pardo consigue con su narrativa el
equilibrio necesario para que la novela transcurra con moderación y acentúe su
propuesta, y lo consigue empleando el carácter contradictorio de la modernidad
al vincular dos discursos que se contraponen pero que en últimas se
complementan para dar un sentido profundo e ideológicamente fundamentado sobre
la violencia Colombiana” (Continúa en…)
La pasión de las Wiesmann
José Martínez
Sánchez
“El jardín de las Weismann” pertenece a ese escaso
grupo de novelas que, hacia la década de los años setentas, abordaron el
conflicto social de manera distinta a la exploración estética de la novela de
violencia, adscrita a un realismo testimonial desplazado en la actualidad por
el periodismo investigativo”. (Continúa en…)
El Monje, José Martínez y Jorge Eliécer Pardo |
Eugenia Muñoz
“En El jardín las mujeres que
desempeñan el papel protagónico, son dos generaciones de mujeres extranjeras:
las señoritas Weismann. Todas ellas que parecen una misma imagen mítica, bien
podrían representar una inversión paródica de la historia bíblica del Edén o
paraíso terrenal”. (Continúa en…)
Eugenia Muñoz y Jorge Eliécer Pardo |
María Victoria Reyzábal
“En conclusión, se trata de una pequeña gran novela,
en la que por debajo de la denuncia, sosteniéndola, dándole fundamento, está el
oficio de escritor, que se siente como actividad lúdica, como juego en que la
fantasía dispone los caminos de una creatividad que tiende a desarrollarse en
todas sus posibilidades, y reta al lector”. (Continúa en…)
Jorge Eliécer Pardo: Los desencuentros del amor o la
violencia se muerde por dentro.
Fernando Ayala Poveda
“Con una profunda conciencia de la historia, con un
profesionalismo y una clara concepción del arte de narrar, Jorge Eliécer Pardo
trasforma las conquistas que realizaron los narradores de la Violencia como son
Eduardo Caballero Calderón, Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Cepeda Samudio”.
(Continúa en…)
Jacques Gilard
“De allí la poesía que corre por esas páginas, de
ahí las múltiples lecturas posibles que ofrece El jardín de las
Weismann. Jorge Eliécer Pardo recuerda en forma convincente que la
historia, hasta la más contemporánea, se presta para la elaboración de
infinitas historias, o para el reconocimiento de todas las que están más allá
de los hechos”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann o de la nostalgia y la
soledad.
Luz Mary Giraldo
“La novela maneja con sutileza momentos fuertes que
fusionan el contenido de la violencia en el amor y en la lucha, logrando crear
una atmósfera mágica, donde se unen también soledad y desesperanza, siempre en
un ambiente telúrico, logrando verdaderos clímax poéticos en las secuencias
monologadas en la interioridad, y aunque en algunos momentos circunstanciales
decae dentro del relato la calidad de estilo, por la palabra misma que parece
herir la altura, o por el tratamiento a veces también gratuito del tiempo
repetido en los personajes en fusión de pasado-presente, la novela resulta una promesa
en nuestras letras donde el encantamiento de la palabra, logra fascinar el
tema, superando el estadio de la mera denuncia o de la novela sentimental para,
sin alejarse de la realidad, penetrarla en sus más recónditas emociones”.
(Continúa en…)

Un Nuevo satélite en la novela colombiana: El
Jardín de las Weismann. 1978:
Seymur Menton
“El jardín de las Weismann carece de la
tensión dramática de El día señalado y de la trascendencia microcósmica
de Cien años de soledad pero no deja de ser una novela
bella y
original sobre la violencia”. (Continúa en…)

El Jardín de las Weismann.
Hugo Ruiz Rojas
“La novela o mejor nouvelle, como
sabiamente llaman a este género los franceses por su extensión entre cuento y
novela, o cuento largo y novela corta como tan bizantinamente se han empecinado
en intentar clasificarla, trae un epígrafe de Faulkner, tomado de Una
rosa para Emilia, y el texto del relato confirma a las pocas páginas
la predilección de este joven autor por el gran maestro norteamericano y su
mundo algo siniestro”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann.
Germán Santamaría
“Un ambiente interior, un tiempo detenido y un
turbulento río de pasión humana, aflora en cada una de estas páginas. Con una
abundante pero mesurada dosis poética, la obra de Pardo no es ya el augurio
sino la confirmación de un talento novelístico”. (Continúa en…)
http://httpjorgeepardoescritorblogspotc.blogspot.com/2012/07/german-santamaria-el-jardin-de-las.html
El Jardín de las Weismann la última obra de Jorge
Eliécer Pardo.
Eduardo Santa
“Ciertamente la violencia en la novela de Pardo no
es simple inventario de muertos o prolija descripción de torturas sino
ambiente, atmósfera en los que se respira un viento de terror, sin necesidad de
recurrir a truculencias”. (Continúa en…)
El Jardín de las Weismann.
Gustavo Álvarez Gardeazábal
“Para ser la primera novela de un antiguo cuentista,
la obra es de excelsas calidades. Para la literatura colombiana, ansiosa de
nuevos valores y de amables empeños germinantes, un bastón de especialísima
importancia. Para los lectores de novelas, una obra recomendable”. (Continúa
en…)
Literatura de reflexión.
Carlos Orlando
Pardo
“Siempre ha dicho que le cuesta llenar una página,
pero mucho más que la historia logre su versión final. Es el camino del proceso
creador de un novelista que ha sido traducido al francés, inglés, italiano y
portugués y que ha alcanzado el renombre necesario como para ser estudiado en
centros universitarios del exterior. Su obra ha sido reconocida por la crítica
nacional y extranjera en comentarios favorables de los colombianos Germán Vargas
Cantillo, Eduardo Pachón Padilla, Luz Mery Giraldo, Gustavo Alvarez
Gardeazábal, Isaías Peña Gutiérrez, Iván Bedoya, Alvaro Pineda Botero, Germán
Santamaría, Alonso Aristizábal y José Luis Díaz Granados, entre otros, y por
los extranjeros Raymond Williams, Seymour Menton, Olver Gilberto de León, María
Victoria Rayzábal, Fidel Vilanova y Carmen Martín”. (Continúa en…)
http://httpjorgeepardoescritorblogspotc.blogspot.com/2012/07/carlos-orlando-pardo-jorge-eliecer.html
Carlos Orlando y Jorge Eliécer Pardo |
Jacques Gilard
“Algunas trampas ofrece el primer capítulo de El
Jardín de las Weismann y, una de ellas, es su longitud —comparado con
los demás— en donde se abren pistas contradictorias y engañosas” (Continúa en…)
http://httpjorgeepardoescritorblogspotc.blogspot.com/2012/07/jacques-gilard-el-jardin-de-las_30.html
Conversación trasgresora con Jorge Eliécer Pardo
Por Jacqueline Pachón - Margarita Prada
Usted nació en una población que padeció el azote de
la violencia partidista de mitad de siglo, de esos primeros años quedan a veces
recuerdos vagos, imágenes evanescentes ... ¿cuáles son las más antiguas en su
memoria? ¿Es alguno de esos recuerdos recurrente en su obra?
http://httpjorgeepardoescritorblogspotc.blogspot.com/2012/07/conversacion-trasgresora-con-jorge.html
¿Cuál es la importancia de El jardín de las Weismann? En este video puede enterarse.
Publicar un comentario