29 de marzo de 2012

LECTURAS COMPARTIDAS: La Carroza de Bolívar de Evelio Rosero


La reencontrada carroza de la novela histórica

Por Jorge Eliécer Pardo

El gran reto de un escritor comprometido con su tiempo —no con ideologías, mucho menos con partidos políticos— es lograr combinar las falsas realidades históricas con las falsas realidades de la ficción. Para llegar a las primeras el novelista debe investigar a fondo y deglutir toda esa información con el desafío de que al final no sea la que devore el libro. Ése el gran reto, la gran apuesta. Hay que correr el riesgo y pasar la cuerda floja que siempre el lector quiere cortar. Una vez al otro lado gana la novela, la historia y la ficción.
Las combinaciones, novela con telón histórico y niveles poéticos, existenciales y a veces eróticos, dan al texto un hálito íntimo que convive con el documento o la referencia sobre personajes de la historia. El texto histórico muchas veces ahoga, pesa, impone un ritmo y pliega al autor a las verdades de lo investigado, por ello la tercera persona del narrador es el mejor escondite para referir episodios o testimonios de la historia patria.
Hay una tendencia en América Latina (un joven narrador argentino acaba de ganar el premio Alfaguara con un libro sobre la Junta Militar) a reconstruir la memoria desde la palabra de la novela. En Colombia, muchos autores cuentan, por ejemplo, la guerra del narcotráfico desde la epidermis de los acontecimientos brutales pero de manera aséptica frente a lo que el suceso significa dentro de la sociedad.  Tocar la mafia de la narcopolítica es un reto que pocos se atreven a asumir y que, a las editoriales poco les importa publicar. Si la literatura contribuye al silencio, al borrón y cuenta nueva, al perdón y olvido, los pueblos están condenados a repetir los dolores de la sociedad. Aún nos deben las novelas sobre las generaciones de jóvenes que, tras una ilusión, una utopía, perdieron sus vidas en la añoranza de una patria mejor desde la lucha armada revolucionaria, no de las delaciones y estigmatizaciones sino desde la comprensión y lo que significó en cada uno de sus momentos. La historia y la novela nos deben la verdad sobre el poder y la guerra, el poder de distintas épocas. Por eso la novela La carroza de Bolívar es valiente y cuestionadora, porque plantea la deshumanización de la guerra, el irrespeto por los derechos humanos en todos los tiempos. Poder y muerte donde los traicionados y asesinados siempre son los anónimos.

La novela de Rosero


 Es la primera vez que Rosero se arriesga escribir una novela con un personaje histórico: Simón Bolívar, El Libertador. Nos hace pensar que algunos escritores asumen una de las múltiples funciones de la literatura: tejer y destejer la memoria colectiva, con las verdades y mentiras de los historiadores y con las ficciones y especulaciones del novelista. No es un Bolívar-héroe sino un Bolívar-antihéroe, referido en un libro (de José Rafael Sañudo) cuyos testimonios sirvieron a la novela. Hasta ahora nadie ha salido a contradecir los entrecomillados que, se supone, enmarcan las verdades del Bolívar con pretensiones monárquicas y su crueldad frente a los derrotados. Tampoco sus gustos por las impúberes hijas de los sometidos.

Los tiempos de crisis, los tiempos de la muerte y la guerra, los acontecimientos reescritos y vueltos a escribir, forman parte de la nueva lectura de los sucesos que contribuyen a esclarecer lo que han silenciado, negado o maquillado. El Bolívar de Rosero está referido a través de la historia documentada y oral de los pueblos del sur donde el lector advierte la intolerancia, el poder y las utopías.

Los grupos armados, minúsculos y utópicos de las guerrillas de la década de los sesenta están presentes, ironizados unas veces, en serio otras, pero demostrando que las contradicciones de nuestra sociedad colombiana no parten desde hace cincuenta años sino que vienen desde los odios que generaron hasta nuestros libertadores.

Con un lenguaje casi coloquial, cargado de sarcasmo, de erotismo y de conocimiento de los sentimientos de los personajes, todos ellos delineados y multifacéticos, con prosa inteligente y sagaz, con humor y justeza, nos permite transitar el libro con rabia unas veces, con risa otras.

La disyuntiva entre el texto narrativo y el histórico hace que el escritor se juegue el albur de un lector ávido de conocimiento de otras aristas de nuestra historia, o ese otro que busca sólo el divertimento en la anécdota y el goce estilístico. Existe de igual forma el debate con los jóvenes alumnos, jóvenes estudiantes, jóvenes lectores que en muchos casos no quieren saber nada diferente a lo que han aprendido en las aulas de clase, de los profesores que repetieron siempre la misma historia de héroes, de buenos y malos. Los desmanes de Bolívar como las incursiones de los jóvenes guerrilleros, abren interrogaciones en el libro, de esa manera el autor se aleja  de lo absoluto, solamente plantea y muestra la estupidez humana.

Esperamos a los defensores de El Libertador que, como en el caso de El General en su laberinto, de García Márquez, salieron a debatir. Si el silencio gana, ganará también el lado oscuro de Bolívar, lo que consigna el novelista para interrogar al héroe impenetrable como su estatua de bronce. La novela gana en la historia regional con sus poderes locales, sus traiciones, obispos, profesores, artesanos, putas y guerrilleros caricaturizados. La novela gana en el tono y el lenguaje, tan colombiano, tan pastuso, a pesar de ser editada en España y México.Oí en una entrevista a Rosero decir que no volverá a escribir novelas con historia patria, lo dijo con tono lastimero. Luego de Los ejércitos (premio de novela Tusquets, 2006) es inevitable volver a enfrentar la triste realidad que le ha tocado vivir y escribir.

El Nogal
Marzo 29 de 20012  






Evelio y Jorge E Pardo, Bogotá, 1984

Pedro Badrán, Evelio Rosero, Fernando Ayala y Jorge E Pardo, 2010. Foto de Triunfo Arciniégas

Francisco Sánchez Jiménez dijo...

Las novelas "Los ejércitos" y "La carroza de Bolívar" han obtenido una merecida fortuna en su decurso público, así que es factible ahora resaltar brevemente algunos aspectos que como lector hallo significativos:1-Ambas conforman los pretextos de que se vale el escritor en aras de emplazar la vida y obras de dos personajes similares: el profesor en la primera y el médico en la segunda. Los ejércitos, entonces, son fantasmales y predestinados a una función ancilar en las vivencias y reflexiones del profesor. Otro tanto acontece con la desmitificación de Bolívar, pese a los registros documentados de Señudo.2-Ambos textos enaltecen lo local, quizá por aquel principio según el cual para alcanzar lo universal es preciso ahondar en lo particular.
En verdad la desmitificación de Bolívar será siempre un cometido de la lucidez acerca de la frustrada búsqueda de independencia de los países que como Colombia tan solo han cambiado de amos en su accidentada y quasi alucinada historia.
Evelio Rosero, como corresponde a todo narrador, ha asumido retos que ponen a prueba las virtudes de su prosa y el dominio del oficio, con el acierto tangible de hacer prevalecer la ficción sobre la crónica o la historia.

Francisco Sánchez Jiménez

Auria Plaza de Ospina dijo...

No creo que estas dos excelentes novelas hayan obtenido la fortuna que se merecen. Evelio Rosero es un escritor casi desconocido, su prosa es limpia, con un lenguaje fluido, sencillo y humor satírico. Critica pero no juzga. Nos narra hechos con los que nos podemos identificar, no sólo los colombianos, sino cualquier ciudadano del mundo porque a pesar de usar un lenguaje coloquial sus personajes son los mismos en otros lados. Este escritor tendría que figurar entre los mejores de Colombia, al lado de Tomás González, Juan Gabriel Vásquez y otros.
No voy a hacer un comentario sobre La Carroza de Bolívar porque ya JEPardo lo ha hecho muy bien y además tendría que volver a leer las dos novelas mencionadas para recordar detalles.

Whatsapp Button works on Mobile Device only

Start typing and press Enter to search