Verdes sueños
de Cecilia Caicedo Jurado[1]
Por: Carlos Bastidas Padilla[2]
![]() |
Carlos Bastidas Padilla |
![]() |
Cecilia Caicedo Jurado |
Se trata de una novela que hace gala de un correcto manejo
del lenguaje y de una técnica narrativa que pone en juego las habilidades
discursivas de un narrador polifónico que, en el entrecruce de las voces, teje
una historia coherente de principio a fin, sin que por ningún lado se dejen ver
las costuras del entramado poético
del texto.
Se trata de una novela cuya trama se desarrolla en una
ciudad enfilada hacia la modernidad por los avatares de nuestra gesta
independentista, y cuyos habitantes aquí toman partido; por un lado, por la
defensa de sus costumbres, tradiciones y maneras de verse como comunidad y, por
otro, por las ideas y formas republicanas que preconiza el Libertador Simón
Bolívar, quien debe pasar obligatoriamente por Pasto para completar, con las
batallas de Pichincha, Junín y Ayacucho, su sueño que ahora nosotros
denominamos “bolivariano”.
A mí me gusta la novela porque no es pretenciosa y porque
siendo una novela histórica no se deja apabullar por la información histórica
que la autora acopió para escribirla; en ninguna parte del texto aparecen
parrafadas para pretender hacer creer al lector que es erudita y que lo que
allí dice es la verdad. Lejos de la postura frágil de esos textos comprometidos que dentro del género
novelístico pretende sentar tesis. No se ve en la novela de Cecilia Caicedo
sino la pasión y las ansias por narrar de otra manera —como magnífica contadora
de historias que es— los sucesos de la llamada “Navidad trágica de 1822”, en
que el mariscal Sucre asoló la ciudad de Pasto por órdenes del Libertador. Tal
vez antes los arengó, como dice el texto, diciéndoles: … por qué no entienden por Dios, ¡pendejos¡ que Fernando ya no es Rey…,
yo habría puesto esas mismas palabras en boca de Sucre.
Destaco los caracteres de esas dos mujeres fuertes,
aseñoradas, hermosas y valientes, de su novela: Hercilia y Dolores, personajes
centrales; no tanto Agualongo, cuya esquiva figura es tan difícil de
configurar, y no sólo en la novela, en donde trata de darle cuerpo imaginando
su relación con la familia Mala Hora. En la historia real, la vida de Agualongo
no daría sino para un par de apretadas páginas que se irían en lo que de él se
dice que hizo; pero el libro le saca buen provecho imaginando —con gran maestría
y buen sentido narrativo— sus peripecias al lado de Hercilia y Doloritas Mala
Hora.
![]() |
Agualongo |
Carlos Bastidas Padilla
Agosto 2012
Nota crítica de la novela Verdes Sueños, escrita por Jorge Eliécer Pardo.
[1] Cecilia Caicedo Jurado, nació en el municipio de
Guachucal en el año de 1945. Realizó sus estudios de primaria y bachillerato en
la ciudad de Pasto. Egreso de la Universidad de Nariño, como licenciada en
Filosofía y Letras; posteriormente se especializó en Literatura Latinoamericana
en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y en Literatura Española en el
Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, España. En este mismo país realizó un
Doctorado en Filosofía y Letras, en la Universidad Complutense de Madrid. Autora
de las obras: El Yurupary: orígenes de la literatura colombiana (1990);
La novela en el Departamento de Nariño (1990); Patrimonio Bibliográfico de
Risaralda (2005), La ñata en su baúl (novela 1990), traducida
al alemán y al húngaro; en 1992 se la seleccionó como texto representante del
nuevo relato colombiano en Hungría; recientemente publicó la novela Verdes Sueños
(2011), también ha publicado en suplementos
literarios y en revistas, diferentes ensayos sobre autores nariñenses.
[2] Docente colombiano. Es profesor en la Universidad del Cauca. En 1975 obtuvo el Premio Casa de las Américas con el libro de cuentos Las raíces de la ira. Entre otros libros, ha publicado El intrépido Simón, novela histórica juvenil sobre Simón Bolívar; La canción del haragán, novela juvenil; Érase una vez el libro. La historia del libro contada a los niños como un cuento; La casa de Tántalo, mitología griega, y Permítame que la muerda, señorita, cuentos humorísticos.
Bolívar, el payaso; movimiento bolivariano, la payasada.
Publicar un comentario